Descripción
Nueve jóvenes críticos, ocho americanos y un español, indagan y reflexionan sobre la
obra y la vida de José Lezama Lima. La Introducción del hispanista checo Emil Volek
y el Prólogo del crítico cubano José Prats Sariol completan el volumen.
Francisco Serratos: «El concepto de amistad en la correspondencia de María
Zambrano y J.L.L.» trata de un tema muy poco estudiado: las indagaciones sobre los
dos grandes escritores y las tan necesarias pesquisas de literatura comparada.
Edith Marsiglia en «‘Doce de los órficos’: una incursión en el sistema poético de
J.L.L.» penetra en una de las zonas más críptica de la obra lezamiana. Su análisis
del poema, vinculado a las identificaciones de Lezama con las diversas resonancias
cristianas del orfismo, proyecta una prueba no sólo de la erudición -a veces
abrumadora-, sino de cómo su afán incorporativo carecía de fronteras.
En «J.L.L. o las apologías eleáticas mexicanas», Susana Zaragoza-Huerta
devela con precisión exegética las relaciones del cubano con sus pares de
México, en especial con Octavio Paz y con el poeta que exhibía con orgullo su
condición de discípulo, el tabasqueño José Carlos Becerra.
El ensayo de Marcos Pico Rentería, «Notas de muerte en el Paradiso de J.L.L.»
exalta cómo Lezama tuvo en México su principal referente latinoamericano,
según puede leerse en La expresión americana.
«Un Paradiso teñido de niebla: el reino traslúcido en la novela de J.L.L.», de
Francisco León Rivero, discierne en Paradiso, una aventura que sabe llena de
abismos, cimas y simas barrocas. La curiosa indagación vincula con acierto
el asma del autor con la de José Cemí, dentro de las zonas autobiográficas del
texto, al tiempo que expande en el mismo la presencia de la niebla o neblina que
caracteriza el clima de la isla.
Jexson Engelbrecht estudia en «Las ilusiones perdidas de José Lezama
Lima» las cartas de Lezama a su hermana Eloísa, cuidadosamente apoyado en
referencias históricas y en informaciones políticas sobre la represión del régimen
cubano, pero sobre todo en los implícitos subversivos de Paradiso, denuncia de
las turbulentas relaciones entre el escritor y el Poder.
En «Lezama crítico de arte: Artizar y atizar la imagen a través de la palabra»,
Solem Minjárez no sólo añade pruebas sobre el predomino del sentido visual
en su obra, sino para considerar la enorme relevancia del crítico de arte, quizás
opacado por el poeta y el novelista.
Solymar Torres-García en «El Curso Délfico y la traducción literaria», tras una
reflexión sobre el arte de traducir y sobre sus singulares dificultades con el autor,
nos entrega su excelente versión del cuento «Fugados».
«Sólo lo difícil es estimulante», parece repetir con Lezama Katie Brown, en
«Entrando en la imagen oblicua lezamiana: la aventura
de traducir ?Figuras del sueño’». Y en efecto: si arduo
es trasladar del español al inglés cualquier texto de
Lezama, mucho más es enfrentarse a esa plurisémica
labor con un poema de los más imantados, de los más
carentes de transparencias connotativas.

AGUJEROS NEGROS
Mis Amigos Los Piratas (letra Manuscrita)
FUNDAMENTOS CONCEPTUALES DE TERAPIA OCUPACIONAL.
INICIACIÓN A LA PSICOLOGÍA DE LA COMUNICACIÓN. SIGNIFICADO Y FUNCIÓN DE LOS PROCESOS COMUNICATIVOS
OTORRINOLARINGOLOGÍA
¿Y si realmente pudieras?. La fuerza de tu determinación
La verdadera historia de Santa Rita. Abogada de las causas perdidas
Efectos adversos del tratamiento antiretrovírico
Zombies
Star wars. datos fascinantes
Fantasies animades d‘ahir i d‘avui. 21 rutes improbables
Evolución. El mayor espectáculo sobre la Tierra
Dinámica de la fe
NEURORREHABILITACIÓN.
DICCIONARIO TERMiNOLÓGICO DE LAS CIENCIAS FARMACÈUTICAS(ING-ESP/ESP-ING)
EPILEPSIA. ASPECTOS CLÍNICOS Y PSICOSOCIALES
Ranma 1/2 nº 02/19 (catala)
Monografías SER. Espondiloartritis
UNA MEDITACION
El descubrimiento científico de salud
Julio Verne 7. Viaje a la Luna.
One piece nº 107
NEURORREHABILITACIÓN 



Valoraciones
No hay valoraciones aún.